
Más de cincuenta ciudadanas y ciudadanos venezolanos que radican en Lambayeque fueron atendidos el día viernes 11 de marzo en la feria de regularización migratoria “Tod@s herman@s, sin fronteras” organizada por Cáritas Chiclayo con la finalidad de facilitar la gestión de documentos que les permita vivir bajo las leyes del Estado peruano y acceder a servicios como salud, educación y empleo formal.
El personal de las cuatro oficinas informativas implementadas por Cáritas en las ciudades de Chiclayo, La Victoria, Ferreñafe y Lambayeque; como parte del proyecto “Regularización de Situación Migratoria, Promoción de la Salud Infantil y Fortalecimiento de Habilidades Productivas para la Inserción Laboral o Autoempleo en la Población Venezolana de la Región Lambayeque”, ayudó a las y los migrantes venezolanos a tramitar su código de preinscripción en la web de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para obtener el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).
La directora de Cáritas Chiclayo y coordinadora del proyecto, Janinna Sesa Córdova, resaltó la importancia de contar con el CPP no solo para una residencia sin inconvenientes en el país, sino también para que el extranjero desarrolle actividades productivas que favorezcan su economía y la de la región Lambayeque.
El trabajo se realizó de manera conjunta con los miembros de la asociación civil Veneactiva quienes colaboraron en la gestión del Carné de Extranjería y subsanación de trámites ante la oficina de Migraciones.
De acuerdo al registro de atención, hubo una participación mayoritaria de ciudadanas venezolanas en la feria desarrollada en las instalaciones de la parroquia La Inmaculada de José Leonardo Ortiz. Las madres de familia con hijos menores de edad recibieron kits de alimentos de primera necesidad y donaciones de ropa.
Las actividades en favor de la comunidad venezolana que ejecuta Cáritas Chiclayo son posibles gracias al apoyo técnico de la cooperación alemana para el desarrollo implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del Programa de Apoyo a las comunidades de acogida de población migrante y refugiada en las zonas fronterizas de Colombia, del Ecuador y del Perú – SI Frontera, cofinanciado por la Unión Europea.