
Para asesorar a la población migrante venezolana en el trámite de los documentos que les permitan vivir bajo las leyes del Estado peruano, Cáritas Chiclayo implementó cuatro oficinas informativas y un centro informático en distintas zonas del departamento como parte del proyecto “Regularización de Situación Migratoria, Promoción de la Salud Infantil y Fortalecimiento de Habilidades Productivas para la Inserción Laboral o Autoempleo en la Población Venezolana de la Región Lambayeque” el cual se viene ejecutando desde enero del año en curso.
En dichas oficinas podrán encontrar personal capacitado para orientar a las ciudadanas y ciudadanos extranjeros en las gestiones del Seguro Integral de Salud (SIS) y la búsqueda de oferta laboral en la región. Asimismo, se reciben las hojas de vida para ayudarles a encontrar un puesto de trabajo acorde con sus capacidades y destrezas.
Los puntos de información se encuentran ubicados en la calle María Izaga Nº 766 del distrito de Chiclayo, en la Parroquia San José Obrero de La Victoria, en la parroquia Santa Lucía de Ferreñafe y también en el centro de la ciudad de Lambayeque .
En lo que respecta a la zona del litoral lambayecano donde también existen familias migrantes, se ha instalado estratégicamente un centro informático en la localidad de Puerto Eten, desde donde se desplaza el personal de Cáritas Chiclayo a distritos aledaños para empadronar a las y los extranjeros que aún no cuentan con sus documentos en regla, para trabajar o acceder a los servicios básicos. Luego de ello, los acompañan durante las diligencias en coordinación con el responsable de asesoramiento legal y trámite migratorio del proyecto.
El centro informático de Puerto Eten está integrado no solo por ciudadanas y ciudadanos peruanos, sino también por lideresas y líderes venezolanos que apoyan a sus compatriotas y trabajan mancomunadamente para cumplir las metas trazadas por el proyecto. Asimismo, en coordinación con instituciones benéficas se agencian, en algunas ocasiones, donativos para las familias migrantes que llegan a Lambayeque y no cuentan con alimentos.
El funcionamiento de las oficinas informativas y centros informáticos es posible gracias al apoyo y asistencia técnica de la Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ a través del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio, Iniciativa Especial SI Frontera.